INICIO DE SESIÓN


Dr. Aristeo Maldonado Aragón

Ultrasonido Materno Fetal

Verifica que la tecla "Bloq Mayús" no esté activada...

INICIO DE SESIÓN


Dr. Aristeo Maldonado Aragón

Ultrasonido Materno Fetal

Verifica que la tecla "Bloq Mayús" no esté activada...


Lactancia Coronavirus y lactancia materna: 29/04/2020

¿son compatibles?
La infección por Coronavirus (COVID-19) afecta cada día a más personas. De ahí que muchas madres se pregunten si pueden seguir amamantando a sus bebés. La evidencia cientí­fica existente hasta la fecha recomienda el inicio y mantenimiento de la lactancia materna desde el nacimiento, siempre que las condiciones clínicas del recién nacido y su madre así­ lo permitan.

¿Hay presencia de SARS-CoV-2 en la leche materna?
Los datos disponibles son escasos, pero no se ha descrito presencia de virus en la leche materna de mujeres con COVID19. Sin embargo, la lactancia materna implica un contacto estrecho madre-hijo que puede dar lugar a una transmisión horizontal de la enfermedad, a través de gotas o por contacto.

¿Se recomienda la lactancia materna en madres COVID19?
Aun no existiendo datos suficientes para hacer una recomendación en firme sobre la lactancia materna, en el caso de mujeres infectadas por SARS-CoV-2 es importante insistir en que la lactancia materna otorga muchos beneficios. Uno de ellos es el potencial paso de anticuerpos madre-hijo frente al SARS-CoV-2.
Por ello y ante la evidencia actual, se recomienda el inicio y mantenimiento de la lactancia materna desde el nacimiento, siempre que las condiciones clínicas del recién nacido y su madre así­ lo permitan.

¿Puedo dar lactancia materna de forma segura?
La mayorí­a de las sociedades científicas internacionales (CDC, RCOG, WHO) recomiendan iniciar lactancia mediante un extractor de leche con estrictas medidas de higiene. El extractor debe limpiarse después de cada extracción con los desinfectantes adecuados o bien, si estas medidas de higiene no pueden asegurarse, descartar esta leche, pero mantener la estimulación de la lactancia hasta que la mama se recupere de la infección.
En el caso de optar por dar la leche extraída, se recomienda que la leche materna sea administrada al recién nacido de preferencia por un familiar o la propia madre con utilización de mascarilla quirúrgica, y correcta higiene de manos.
Sin embargo, dado que la información sobre la enfermedad se va actualizando dí­a a dí­a, la decisión final sobre el tipo de lactancia deberá consensuarse entre la mamá y los neonatólogos que atienden al bebé, en base a los conocimientos científicos de cada momento y el estado de salud de la madre y el recién nacido.

Si mi bebé ingresa en unidad de cuidados intensivos neonatales, ¿podré verle si tengo Coronavirus?
En estos casos, la entrada a las unidades neonatales está restringida a padres y madres que hayan dado resultado COVID positivo. Eso es así­ para evitar al máximo el contagio al bebé en condiciones de vulnerabilidad, y también a profesionales y otros niños. En estos casos se utilizará leche de banco o, en su defecto, leche de fórmula para su alimentación. Si la mamá está bien de salud puede realizar estimulación de la lactancia con extractor para permitir el establecimiento de la lactancia materna para cuando ambos están recuperados.

Estoy dando el pecho y contraigo infección COVID19, ¿puedo seguir dando el pecho?
En el caso de una mujer que está realizando lactancia materna y contrae infección COVID-19, no hay indicación de interrumpir la lactancia, pero sí­ de aplicar las medidas preventivas de transmisión respiratoria (uso de mascarilla quirúrgica, y estrictas medidas de higiene a nivel mamario y de manos)

Fuente: Q&A on COVID-19, pregnancy, childbirth and breastfeeding. World Health Organisation (WHO)

Fuente: #



COVID-19 Coronavirus y embarazo: qué debes saber para evitar el contagio 19/03/2020

Última actualización: Martes, 17 Marzo 2020 13:57

La preocupación por el contagio del coronavirus (COVID-19) se ha extendido las últimas semanas por todo el mundo. ¿Son las embarazadas más sensibles a contagiarse? ¿Pueden transmitir el virus al feto? Todaví­a es pronto para dar conclusiones. Lo más importante: tomar medidas de prevención. Anna Goncé, médico consultor en medicina maternofetal de BCNatal, nos lo cuenta.
¿Qué es el coronavirus?
El nuevo coronavirus (SARS-Cov2) es un virus identificado por primera vez a principios de enero de 2020 al producir una epidemia importante de casos de neumonía en la ciudad china de Wuhan. Se trata de un virus de la familia de los coronavirus que se caracterizan por causar infecciones respiratorias como el SARS (Síndrome Respiratorio Agudo Grave- Severe Acute Respiratory Syndrome) o el MERS (Síndrome Respiratorio de Oriente Medio-Middle East Respiratory Syndrome). La infección que produce este nuevo coronavirus ya ha sido denominada COVID-19 (Coronavirus Infection Disease).

La tasa de mortalidad exacta del coronavirus está por determinar, porque hay grandes diferencias entre países (desde Alemania con un 0,2% a China con un 3,7%) que los expertos creen que se explican porque en algunos paises hay muchos casos leves sin detectar.

Inciado en China en diciembre 2019, se ha extendido por todo el mundo y ya es considerado una pandemia, con el epicentro actual en Europa. España es uno de los países más afectados con casi 300 muertos a fecha 16 de marzo 2020. El virus es, especialmente virulento en poblaciones de riesgo, como gente mayor o enfermos crónicos.

¿Cuáles son sus síntomas?
La enfermedad suele cursar de forma leve o asintomática, pero en 20% de los casos puede ser grave y en 2-3% causa la muerte, especialmente en personas mayores de 70 años, debilitadas o con enfermedades crónicas sobreañadidas (respiratorias, cardiacas, diabetes). Los síntomas incluyen principalmente fiebre, que puede ser leve, y tos, pero a veces puede producir mucosidad respiratoria, dolores musculares, y alguna vez diarrea al inicio del cuadro. En los cuadros graves estos síntomas progresan hacia una dificultad respiratoria.

¿Cómo se transmite el virus?
El virus es muy contagioso y se transmite sobre todo de persona a persona a través de las gotas respiratorias o gotas de saliva generadas por una persona infectada al toser o estornudar a menos de 1-2 metros de distancia. También se puede transmitir a través del contacto con una superficie contaminada llevando posteriormente las manos a la boca, la nariz o los ojos. Las personas infectadas sintomáticas son las que más contagian, pero también se podrían producir contagios uno o dos días antes de la aparición de los síntomas.

El periodo de contagiosidad suele durar unos 14 días. La evidencia actual también sugiere que la infección en los niños es más leve, pero que pueden contagiar.

¿Las embarazadas pueden tener más riesgo de contagiarse que otros individuos?
Hasta la actualidad, no hay evidencia de ello. Ni tampoco de que la infección pueda ser más grave que en el resto de adultos de la misma edad.

¿Tengo riesgo de contraer la infección miestras esté ingresada durante el parto?
En la actualidad todas las unidades obstétricas disponen de un protocolo de atención a la mamá con riesgo de afectación de COVID-19 y se mantienen en todo momento las medidas de aislamiento recomendas para evitar el contagio a profesionales y al resto de pacientes. Además, se ha restringido la presencia de personas y, por ello, solo se permite un acompañante (normalmente padre) a la sala de partos y durante el ingreso del puerperio. Estan prohibidas visitas de familiares o amistades en todo el hospital. Además, se intenta dar altas de forma precoz.

¿Las embarazadas infectadas pueden contagiar a sus bebés?
La evidencia actual sugiere que el virus no se transmite intraútero ni tampoco a través de la leche materna. Según un estudio publicado en The Lancet no existen indicios de que el coronavirus se contagie de la madre al feto durante el tercer trimestre de embarazo. Tampoco se observó con las infecciones SARS ni MERS. No se espera que pueda producir defectos congénitos. No obstante, la infección se podría transmitir durante el parto o inmediatamente después por la vía respiratoria.
En las mujeres con infección activa, se recomienda en el momento del parto pinzamiento y corte precoz de cordón umbilical y medidas de protección (mascarilla) para realizar contacto madre-hijo.

¿Son compatibles coronavirus y lactancia materna?
La lactancia está aconsejada por la OMS por las repercusiones positivas en la salud del recién nacido y por el paso de anticuerpos de la mamá hacia el bebé. Si se decide lactancia materna, se aconseja realizarla con mascarilla, limpieza de pezón con agua y jabón antes de amamantar y manos limpias antes de abrazar a tu bebé.

Si la mamá ya está amamantando cuando aparece la infección, se aconseja seguir amamantando con las condiciones antes comentadas. En el caso de que la mamá no se encuentre bien, se puede obtener la leche con un extractor, y que la leche sea administrada al recién nacido por una persona sana hasta que la madre se recupere. Estas consideraciones son generales y cada centro o situación particular será considerada por los profesionales.

¿Qué consecuencias puede tener en los bebés?
Por lo que se conoce hasta el momento, los bebés que nacen de mamás con infección por Coronavirus no presentan complicaciones y están sanos. En caso de infección, los síntomas son leves y sin consecuencias. Sin embargo, tras el parto se realizarí­a determinación de la presencia del virus y seguimiento estricto de la aparición de sí­ntomas de gravedad, tanto en el hospital como en el domicilio.


¿Qué medidas se pueden seguir para evitar una posible infección?
1. Deberás seguir las mismas normas preventivas que la población general.
2. En el momento actual de contención infecciosa debes permanecer en tu domicilio.
3. Evita el contacto con personas enfermas.
4. Si contactas con otras personas mantén la seguridad mí­nima de un metro.
5. Realiza únicamente las vistas imprescindibles a los centros sanitarios.
6. Lávate frecuentemente las manos con agua y jabón por lo menos durante 20 segundos, especialmente al llegar de la calle, después de ir al baño, antes de comer y después de toser o estornudar. En su defecto puedes utilizar un líquido antiséptico alcohólico.
7. Evita tocarte la nariz, la boca o los ojos sin lavarte las manos previamente.
8. Si estás cerca de alguien que tose o estornuda, pí­dele que se cubra la boca y la nariz. Hazlo tú también para evitar contagiar a los demás.

¿Qué tengo que hacer si creo que tengo sí­ntomas de la infección?
1. Si el cuadro es leve (fiebre < 38º, tos, presencia de mucosidad no acudas a tu centro sanitario.
2. Intenta comunicarte con tu médico tratante.
3. Averigua si el gobierno estatal o la Secretarí­a de Salud ha dispuesto de alguna línea de atención telefónica.
4. No te alarmes y permanece en tu domicilio.
5. Ventila bien la casa e intenta aislarte del resto de familiares manteniendo una distancia de 2 metros,
6. No compartir cubiertos, vasos, ni toallas.
7. Si tienes más de un baño en casa, utiliza solo uno para ti. No recibas visitas.
8. Si la fiebre o el cuadro empeorara contacta de nuevo con tu médico o dirí­gete al centro hospitalario más cercano.

¿Existe tratamiento para las embarazadas y para los bebés diagnosticados?
En este momento, los tratamientos validados, tanto para el adulto como para los bebés, son únicamente de soporte vital y para evitar complicaciones o infecciones sobreañadidas.

¿Hay alguna investigación en curso para encontrar tratamiento?
Se está valorando la utilidad de fármacos antivirales útiles para otras infecciones y están en marcha estudios para una vacuna, aunque no se dispondrá de ella de forma inmediata: la OMS estima que "podría estar lista en 18 meses"

Por Anna Goncé, médico consultor en medicina maternofetal de BCNatal (Hospital Clinic y Sant Joan de Déu de Barcelona).

Fuente: #



Embarazo ¿Afecta el consumo de cafeína al embarazo? 02/05/2018

A pesar de los numerosos estudios sobre la relación entre el consumo de cafeí­na y el riesgo de aborto natural (pérdida del embarazo antes de la semana 20), los resultados no son concluyentes.
A pesar de los numerosos estudios sobre la relación entre el consumo de cafeí­na y el riesgo de aborto natural (pérdida del embarazo antes de la semana 20), los resultados no son concluyentes. La mayorí­a de expertos considera que un consumo diario inferior a los 200 miligramos de cafeína (el equivalente a unas 3 tazas pequeñas de café) es seguro durante el embarazo.

No obstante, no se recomiendan las bebidas de tipo energético, ya que pueden contener altas cantidades de cafeína.

Fuente: #



Embarazo Si estás embarazada, ¿se puede viajar? 13/03/2018

¿Qué medio de transporte es más aconsejable?
Avión
Es el medio de transporte más indicado para largas distancias. La mayoría de compañí­as aéreas requieren certificados médicos y algunas recomiendan no volar a partir de las 28 semanas de embarazo. Es importante consultar la normativa de la compañí­a aérea ya que las semanas de gestación a partir de las cuáles impiden volar a las gestantes varía. En caso de necesidad de vuelo en semanas con lí­mite para las compañí­as aéreas se deberá llevar una autorización por parte del especialista de referencia autorizando el viaje.

Tren
Se puede viajar en tren hasta una semana antes de la fecha de parto.

Coche
El cinturón se ha de colocar con la banda inferior por debajo del abdomen y ajustarlo al máximo sobre las caderas. La banda frontal o diagonal debe pasar por encima de la claví­cula y por en medio de los senos, rodeando el abdomen.

Moto o bicicleta
Hay que tener en cuenta que ir en moto o bicicleta aumenta el riesgo de caída.

Barco
No hay problema para viajar en barco o realizar un crucero siempre y cuando el embarazo no sea de riesgo.

Fuente: #



Embarazo ¿Cómo puede evitarse las molestias y las estrí­as en los pechos durante el embarazo? 10/03/2018

El cuidado de los pechos durante el embarazo puede mejorar los síntomas y ayudar a la prevención de estrí­as:
El sostén de maternidad mejora la sujeción de los pechos y puede aliviar muchas molestias musculares. Los sostenes de algodón suelen ser más cómodos que los sintéticos. Durante la noche, también se recomienda usar sostén.

Una buena higiene de los pechos también ayuda a minimizar las posibles molestias. Se aconseja lavarlos con agua tibia y evitar el uso de jabón en la areola para no resecar la piel.

Para prevenir la aparición de estrías, es importante una buena hidratación de la piel de las mamas. Se aconseja la aplicación de cremas hidratantes especí­ficas para las mamas mediante un suave masaje, pero, es aconsejable que preguntes a tu médico cual o cuales son las más recomendables.

Si existe secreción de calostro, se recomienda el uso de almohadillas desechables o lavables. También es importante dejar secar los pezones al aire un par de veces al dí­a y después de bañarse.

Ahora que ya sabes cómo evitar las molestias o que se formen estrías, manos a la obra.

Fuente: #



Embarazo ¿Por qué hay cambios en los senos durante el embarazo? 10/03/2018

Si es tu primer embarazo y éste está iniciando, notarás cambios importantes en tus senos. El aumento de tamaño y cambios en los pechos es absolutamente normal durante el embarazo, pues tiene como objetivo la preparación para la lactancia. Estos cambios están mediados por un aumento de hormonas femeninas a lo largo de la gestación.
Los primeros meses, se acumula grasa en los senos y las glándulas mamarias aumentan de tamaño. A medida que crecen los pechos y se estira la piel, es posible que sienta tensión mamaria, picazón o aparezcan estrí­as.
¿pero qué cambios puedes notar en tus senos, a causa de tu embarazo?

Durante el embarazo, hay un aumento en el suministro de sangre a las mamas, y esto puede causar venas azuladas debajo de la piel. Los pezones y las areolas se torna más oscuras, además crecen y las pequeñas glándulas de las areolas aumentan y se vuelven irregulares, segregando una sustancia oleaginosa (calostro) que evita que se resequen y se agrieten. Los cambios que notarás pueden ser los siguientes:

- Los pechos incrementan su tamaño durante el embarazo, rápidamente durante las primeras 8 semanas y a un ritmo constante posteriormente, llegando a aumentar del 25 al 50%.
- Este crecimiento puede condicionar un cierto malestar o sensación de tensión mamaria.
- Los pezones también crecen y se vuelven más móviles, igualmente crece la areola y adquiere una mayor pigmentación.
- También pueden observarse venas azuladas debajo de la piel.
- A medida que va avanzando el embarazo pueden desarrollarse estrí­as en las mamas (estrí­as gravídicas), ocurriendo principalmente en el último trimestre del embarazo.
- A partir del segundo trimestre, algunas mujeres tienen secreciones de los senos.
Estos cambios en las mamas son más evidentes en un primer embarazo.
Así­ que, si estás iniciando tu embarazo y observas los cambios mencionados o, presentas las molestias descritas, ahora ya sabes que son cambios normales que desaparecerán al concluir la gestación.

Fuente: #



Embarazo Dormir sobre el lado izquierdo durante el embarazo es mejor para tu bebé 25/02/2018

El bienestar de tu bebé durante el embarazo es crucial para su correcto desarrollo. Por eso es importante que las madres sepan como pueden contribuir en ello. Además de no fumar, no beber alcohol, llevar una dieta equilibrada y evitar el estrés, varios estudios inciden en la importancia de algo tan simple como la posición de la madre al dormir.
La última investigación apunta que las madres que duermen boca arriba tienen el doble de riesgo de muerte fetal que las que duermen sobre el lado izquierdo.
Minimizar los riesgos de muerte fetal.

La muerte de un bebé antes del nacimiento es un evento dramático para los padres y para su entorno familiar. En nuestro medio ocurre en 1 de cada 200 o 300 embarazos. Una estrategia para disminuir estos casos es prevenir los factores de riesgo que inciden en el bienestar fetal como, por ejemplo, el tabaquismo. No obstante, como apunta Francesc Figueras, especialista en medicina materno fetal de BCNatal, "existen muy pocos factores de riesgo para muerte fetal que sean fácilmente modificables". Y explica: "la edad avanzada de la madre, por ejemplo, está identificada como un factor de riesgo que no puede modificarse a nivel individual y cualquier cambio social que se requiera para disminuir la edad de embarazo es muy complejo". Por este motivo es tan importante identificar nuevos factores de riesgo sobre los que sí­ se pueda hacer incidencia.

¿Dormir boca arriba o de lado?
En un reciente estudio de la Universidad de Manchester (Reino Unido) publicado en el International Journal of Obstetrics & Gynecology se realizaron entrevistas parta preguntar sobre los hábitos de sueño a 291 mujeres que tuvieron un bebé muerto después de las 28 semanas de embarazo y 733 mujeres que tuvieron un bebé nacido vivo. El principal hallazgo de esta investigación, dirigida por el doctor Heazell, fue que las madres que se dormían boca arriba tení­an al menos el doble de riesgo de muerte fetal en comparación con las madres que dormían sobre el lado izquierdo. Cuál es el motivo por el que esto sucede todavía está en fase de investigación. Posibles mecanismos que explicarán este aumento de riesgo podrán ser la peor perfusión sanguí­nea del útero o alteraciones de la respiración de la madre durante el sueño, apunta Figueras.

Un estudio fiable
Este es el mayor estudio que se suma a cuatro estudios similares que han mostrado la misma relación entre la posición en la que una madre duerme y la muerte fetal, con el estudio de la Universidad de Nueva Zelanda que también publicamos hace unos meses. "Ahora se necesitan más estudios para ver si las mujeres pueden cambiar fácilmente su posición de sueño al final del embarazo y si el cambio de posición en el que se acuesta la madre reduce la muerte fetal", concluye Figueras

Fuente: #



Embarazo ¿Se puede seguir teniendo relaciones sexuales durante el embarazo? 07/02/2018

Si el embarazo sigue un curso normal, se puede seguir manteniendo relaciones sexuales sin ningún problema. Los cambios normales asociados al embarazo han generado algunos mitos en relación con la práctica de relaciones sexuales, por ejemplo: el miedo a hacerle daño al bebé, que pueden llevar a la pareja a ver la sexualidad como una práctica negativa.
Sin embargo, en un embarazo normal, el bebé está protegido por las membranas, el lí­quido amniótico, la pared de la matriz y el cuello uterino, por lo que no hay problema en mantener relaciones sexuales con normalidad.

Aunque las relaciones sexuales son seguras en un embarazo normal, los cambios que la mujer experimenta durante el embarazo pueden tener consecuencias en sus relaciones sexuales. Cada trimestre lleva asociados una serie de síntomas, temores y malestares que afectan el deseo sexual de la mujer. A continuación, detallamos algunos:

Cambios durante el primer trimestre del embarazo
- Puede existir una disminución del deseo sexual a causa de los cambios que se producen en el embarazo: el cansancio, las náuseas, el vómito, entre otros.
- Hay un aumento de la sensibilidad y cierta sensación de turgencia mamaria que en algunas mujeres puede llegar a ser molesta.
- Puede existir cierto nivel de ansiedad por el miedo a que se produzca un aborto, aunque ya hemos comentado que las relaciones son seguras en un embarazo normal.
- Debido a una congestión pélvica por la llegada de mayor cantidad de sangre a la vagina y al cuello del uterino, se puede producir alguna pequeña pérdida de sangre tras la relación sexual, que no implica problemas para el bebé.
Cambios durante el segundo trimestre

Durante el segundo trimestre la situación cambia considerablemente, ya que han desaparecido muchos de los temores y los malestares iniciales. En esta etapa se suele volver a la sexualidad previa al embarazo y en algunos casos las relaciones pueden ser más satisfactorias debido a los cambios normales que se producen, entre ellos:

- Mayor vascularización y congestión de los tejidos que envuelven la vagina, así­ como una mayor lubricación, lo cual puede incrementar la excitación. 
- El orgasmo puede producir alguna contracción que se considera fisiológica.
- Es el momento de adaptarse a nuevas posturas, pues a medida que va aumentando el tamaño del útero ciertas posiciones pueden resultar incómodas, algo especialmente relevante en el último trimestre del embarazo.

Cambios durante el tercer trimestre
- El aumento del tamaño del abdomen probablemente obligará a hacer alguna adaptación en las posturas.
- La ansiedad producida por el inminente nacimiento puede afectar al deseo sexual de la mamá y también al del futuro padre.
- Puede existir cierto temor a dañar al bebé, sobre todo por parte del hombre. Recuerda que el bebé está muy protegido dentro del útero, por la bolsa amniótica y la musculatura abdominal. Es normal que el bebé se mueva durante la relación en respuesta a las hormonas segregadas en el momento del orgasmo por la mamá.
- El semen y las prostaglandinas segregadas en el orgasmo también pueden producir leves contracciones y ayudar al inicio del parto.

¿En qué casos se recomienda la suspensión de las relaciones sexuales durante el embarazo?
Recomendamos evitar las relaciones sexuales en aquellos embarazos complicados con alto riesgo de parto prematuro (amenaza de parto prematuro, rotura de la bolsa amniótica, placenta previa, cuello uterino corto, polihidramnios, etc.), ya que el orgasmo puede provocar contracciones que podrán ser perjudiciales.
En caso de duda, lo más sensato es preguntárselo al médico, que podrá aconsejar que es lo más recomendable de acuerdo con cada caso en particular.

Fuente: #



Embarazo Náuseas y vómitos en el embarazo, ¿Señal de un embarazo saludable? 07/02/2018

Aproximadamente el 80% de las mujeres presentarán náuseas y vómitos durante el embarazo, mas común de predomino matutino, especialmente durante los primeros 3 meses de la gestación.
Sin embargo, hasta un 30% de ellas los padecerán hasta la semana 16; y un 10% los presentarán hasta el final del embarazo, aunque de menor intensidad. Sólo un porcentaje muy bajo: entre el 0.5 y 2% de las embarazadas, cursarán con la forma más grave de estos síntomas conocida como hiperémesis gravídica, que consiste en vómitos muy persistentes asociados a pérdida de peso y deshidratación.

Pero ¿Por qué se producen las náuseas? Uno de los factores es la gonadotropina coriónica fracción B, hormona que se produce en la placenta desde que el embrión se implanta en el útero; ésta hormona, además de ser la causante de que las pruebas de embarazo sean positivas, estimula a los ovarios a producir grandes cantidades de otra hormona conocida como progesterona, muy necesarias ambas para facilitar el desarrollo inicial del embarazo. A partir de la semana 12 de embarazo, estas hormonas dejan de producirse en el ovario, pues su producción queda a cargo de la placenta. A partir de estas semanas la gonadotropina coriónica ya no es necesaria y empezara a disminuir su producción y, en el 60% de las embarazadas, la misma evolución toman las náuseas, que cada vez van siendo menos frecuentes, hasta desaparecer.

Un estudio, realizado a 797 embarazadas, evalúa los sí­ntomas desde las primeras semanas de embarazo, inmediatamente después de la concepción, hasta la octava semana, y confirma que existe una asociación protectora entre las náuseas y un menor riesgo de pérdida del embarazo. El 57,3% de las mujeres que indicaron sentir náuseas y el 26,6% que informó de experimentar vómitos tuvieron entre 50 y 75 por ciento menos probabilidades de tener una pérdida del embarazo, en comparación con aquellas que no tuvieron ni náuseas ni vómitos.

"Es común pensar que tener náuseas indica un embarazo saludable, pero hasta ahora no habí­a pruebas de calidad que apoyaran esta creencia", explica Stefanie N. Hinkle, principal autora del estudio e investigadora de la Subdivisión de Epidemiología del Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano Eunice Kennedy Shriver (NICHD). Según su investigación, las náuseas que experimentan las mujeres durante el embarazo indican que las cosas seguramente van bien.

Fuente: #